Espacio de encuentro para la defensa, recuperación y puesta en valor del patrimonio

Las Escuelas Taller inician su transformación académica

la-escuela-2_1

Con la presencia de los coordinadores académicos de las 11 escuelas taller que conforman el Programa Nacional de Escuelas Taller de Colombia, y con la asistencia de dos comitivas invitadas de Quindío y Atlántico, tuvo lugar en Cali la primera Reunión Nacional de Coordinadores Académicos de Escuelas Taller, durante el pasado mes de abril.

Para Carlos Augusto Albán Vela, coordinador del Programa, esta experiencia “es una iniciativa que responde a un acuerdo generado en el Encuentro Nacional de Coordinadores de Escuelas Taller, realizado en enero de 2017. Con este espacio buscamos armonizar los lineamientos educativos de las Escuelas Taller con lo planteado en el Sistema Nacional de Educación Terciaria, SNET, el Ministerio de Educación y el proyecto de Política de Oficios de Ministerio de Cultura”.

Durante el primer día de trabajo los asistentes al Encuentro recibieron información en temas como la importancia de la generación de contenidos audiovisuales, el uso básico de herramientas TIC, los componentes y objetivos del Sistema Nacional de Educación Terciaria y la política de Cocinas Tradicionales del Ministerio de Cultura.

Ya en el segundo día los asistentes adelantaron una socialización de experiencias prácticas de la caja de herramientas con el subsecuente análisis en cuanto a metodologías de trabajo y tiempos de desarrollo de actividades durante el ciclo académico.

Adicionalmente, con el objetivo de favorecer la construcción colaborativa de los procesos académicos necesarios para el desarrollo del Programa se llevó a cabo un taller práctico enfocado al desarrollo curricular de las Escuelas Taller en el que se revisaron políticas y procedimientos relacionados con los reglamentos, los antecedentes institucionales y los planes de estudio al interior de las instituciones educativas, los procedimientos de admisión, y los procesos de emisión de certificados.

Además, los asistentes compartieron un rato con los aprendices, maestros y directivos de la Escuela Taller de Jardinería de Cali, quienes les enseñaron las instalaciones al mismo tiempo que explicaron los diferentes tipos de trabajo que llevan a cabo en este lugar.

Para Albán el norte de este tipo de escenarios es lograr que las Escuelas Taller jueguen un papel importante en la valoración de los procesos educativos para el trabajo y el desarrollo humano, con el fin de “darle herramientas a los jóvenes con capacidades para superar la vulnerabilidad”.

Con la realización de este primer encuentro de Coordinadores Académicos el Programa Nacional de Escuelas Taller da un paso grande en la consolidación de la Red Nacional de Escuelas Taller a partir de la unificación y estandarización de procesos que permitan cualificar la calidad de los procesos educativos que tienen lugar en las distintas regiones del país.
Balance de los asistentes

“Es necesario que este tipo de espacios se institucionalicen mediante una estrategia permanente de construcción y retroalimentación de los procesos formativos, pues posibilita una mejor articulación como Red Nacional de Escuelas Taller”.

Allison Blanco. Coordinadora Académica EETT de Bogotá.

“Uno termina muy agradecido al final de las actividades, pues las temáticas abordadas son pertinentes, la coherencia y el nivel de los tutores ha sido excelente. Lo que viene es reafirmar nuestro disposición al trabajo como parte de la Red Nacional de Escuelas Taller”.

Yimi Alvarado. Coordinador Académico EETT de Mompox.