Espacio de encuentro para la defensa, recuperación y puesta en valor del patrimonio

Escuela Taller de la Habana Gaspar Melchor de Jovellanos

Ante la necesidad de dotar a la Habana Vieja de una fuerza calificada, capaz de detener la mano inexorable del tiempo, y propiciar a su vez que se mantuvieran vivos oficios tradicionales, surge la Escuela Taller de La Habana, la cual forma obreros calificados en las diferentes especialidades que se requieren para la restauración de edificios con valor patrimonial. A su vez, es una alternativa atractiva para jóvenes entre 17 y 25 años que no estén vinculados al estudio o al trabajo.

Los Jóvenes que ingresan en nuestra escuela acuden a ella mediante convocatoria pública donde se les brinda toda la atención posible aún después que culminen sus estudios.

La Escuela Taller fue constituida el 6 de abril de 1992, a raíz de un convenio suscrito entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Este convenio se mantuvo vigente hasta el año 2003, pasando la Escuela a ser patrocinada únicamente por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Debe su nombre a Gaspar Melchor de Jovellanos, poeta y escritor y gran patrocinador en la España de entonces de la proliferación de las artes manuales, nacido el 5 de enero de 1744 en Guijón, Asturias, falleciendo el 27 de noviembre de 1811, a la edad de 67 años.

La primera ubicación de la Escuela (entre los años 1992 y 1995), fue en el claustro sur del Convento de San Francisco de Asís. En el año 1995 se traslada la sede a la calle Oficios # 204, que había sido restaurada por los propios alumnos. En la actualidad la Escuela Taller tiene 3 sedes permanentes: el edificio sito en calle Teniente Rey # 15 entre la calle de los Oficios y la calle de los Mercaderes, Teniente Rey # 155 y Zulueta 614, y se prevé que a finales del año 2012 se incorpore como sede la casa sita en Habana 306.

Desde su fundación hasta el día de hoy se han graduado 973 estudiantes en catorce especialidades (Albañilería, Arqueología, Carpintería, Cantería, Electricidad, Forja, Jardinería, Plomería, Pintura de Obras, Pintura Mural, Vidriería, Yeso, Hojalatería y Talabartería). El nivel técnico alcanzado por nuestra Escuela nos permite intercambiar experiencias con personal de otros centros de igual perfil e incluso apoyar el trabajo de aquellos que lo requieran mediante el adiestramiento de profesores y alumnos. Como es el caso de las Escuelas Taller de Santiago de Cuba (2002), Trinidad (1998), Camagüey (1997) y Cienfuegos (2008).