Ecuador cuenta con más 600.000 ha con presencia de bambú de las 47 especies registradas y al menos 30 especies introducidas. Estas se encuentran como manchas naturales (solas y asociadas con otras especies) y como plantaciones. Se desarrolla espontáneamente entre los cultivos, en las riberas de los ríos o flancos montañosos, combinado con la producción y vegetación típica de cada zona. Dentro de ellas las especies que predominan son las Chusqueas sp. (estribaciones de la cordillera de la sierra), Dendrocalamus asper (conocido como bambú gigante) y Guadua angustifolia, todas estas utilizadas principalmente en construcciones. Esta última conocida comúnmente como caña guadua, es una especie de bambú propia del continente americano.
A través de la evaluación hecha entre INBAR, EEFIT, Grupo Arup, Shelter Cluster, ULEAM, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, PUCE y AIS, realizada luego del terremoto del 16 de abril de 2016, se evidenció que las viviendas construidas con bambú y madera fueron las menos afectadas, pese a que su construcción no se enmarcaba en una norma técnica. En enero del 2017, Ecuador emite la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC Estructuras de Guadúa (GaK), misma que brinda una serie de elementos tanto a nivel de selección de material de calidad, diseño estructural, cálculo y construcción con bambú, reconociendo así la importancia de este material y garantizando la duración de las viviendas construidas con este recurso.
Las viviendas construidas con bambú además de ser sismo resistentes y confortables ante las altas temperaturas provocadas por el cambio climático, permiten implementar diseños innovadores que se adaptan bien al clima: sus techos altos y aleros amplios impiden la entrada incluso de la lluvia llevada por el viento, permiten una ventilación y entrada de la luz natural, logrando un mejor confort-térmico y como consecuencia un ahorro significativo en el consumo de energía, adicionalmente permiten capturar CO2 en cada m2 de construcción llegando en algunos casos tener huella de carbono negativa siendo esta una acción directa contra el cambio climático.
Con estos antecedentes en 2020 se inician los trabajos para desarrollar participativamente con miembros de los diferentes eslabones de la cadena de la construcción con bambú del ecuador la malla curricular, modelo y contenidos de la ETCSB que incluyeron la hoja de ruta a seguir para que este modelo sea aprobado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador, dando inicio al primer ciclo en el 2021 en el cantón Portoviejo, parroquia Calderón.
Escuela Taller Construcciones Sostenibles con bambú
La ETCSB se desarrolló en el marco del proyecto “Apoyo a la construcción sostenible a través de la Escuela Taller de Manabí y el fortalecimiento de la cadena productiva de construcción con bambú́” ejecutado por la Red Internacional del Bambú y el Ratán y financiado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre 2019-2022, este proyecto fortaleció diferentes ámbitos de la cadena productiva de la construcción con bambú, desde el ámbito nacional hasta el local, principalmente para la provincia de Manabí. Para el efecto, y enmarcados en los ejes principales de la Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022. Lineamientos para un desarrollo verde e inclusivo, el proyecto contempla 5 componentes que son: 1) Apoyo a la política de vivienda sostenible, 2) Desarrollo del entorno normativo, 3) Generación de mano de obra formada y especializada, 4) Fortalecimiento a la cadena de construcción sostenible y 5) Sensibilización y difusión.
Dentro del componente 1 y 2 se trabajó de manera cercana con Gobiernos locales generando instrumentos que faciliten la incorporación de viviendas de bambú como parte de las intervenciones en proyectos de vivienda social, y mecanismos que faciliten el acceso a estas por parte de los usuarios finales. Por otro lado, se fortalecieron los marcos normativos desarrollando instrumentos de política e instrumentos financieros para el fomento del uso y aprovechamiento sostenible del bambú y sensibilizando a los tomadores de decisión sobre los beneficios de este recurso propiciando la incorporación del mismo en sus planes de acción.
En temas de fortalecimiento de capacidades, el componente 3, se trabajó en una actualización de la oferta educativa no formal y rediseño del modelo de gestión denominándola como Escuela Taller Construcciones sostenibles de bambú apuntando a su institucionalización y sostenibilidad. Se contempló además en este punto la complementación de equipamiento y adecuaciones necesarias para su continuidad.
En el componente 4, se trabajó en la parte de provisión de materia prima de calidad generando capacidades en productores, técnicos y funcionarios públicos, tanto en el manejo sostenible del bambú como en el proceso de preservado del mismo, incluyendo espacios de intercambio de experiencias y lecciones aprendidas y giras de observación. Este proceso se fortaleció con la incorporación de técnicos de instituciones locales que puedan replicar los conocimientos y mejorar su oferta de asistencia técnica respecto al bambú, incluyendo a este componente al a los GADs provinciales, Ministerio de Agricultura y Ganadería y ONGs locales. Asimismo, se contempló el apoyo a la puesta en marcha de infraestructuras para los procesos de preservado de bambú, así como el desarrollo de un mecanismo de certificación para garantizar abastecimiento de material que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa nacional.
Todas las actividades se acompañaron de una estrategia educomunicacional de sensibilización y difusión, componente 5, así como la actualización de un portal web para fortalecer la gestión del conocimiento respecto al bambú en Ecuador (bambu.com.ec) que permita el involucramiento de diversos actores relacionados con el recurso en el escenario nacional. Posteriormente se generarán publicaciones de sistematización de lecciones aprendidas a partir de la intervención que contribuyan a su réplica en otros contextos.
La implementación de la Escuela Taller Construcciones Sostenibles con Bambú (ETCSB) está vinculada al componente 3 Generación de mano de obra formada y especializada, pero es gira en torno a todos los componentes del proyecto que tuvo como periodo de implementación desde el 15 de octubre 2019 hasta el 14 de octubre 2022.
Al presente, la Escuela Taller en Construcción Sostenible con Bambú (ETCSB) es un programa de enseñanza no formal teórico-práctico, técnico, innovador e inclusivo que forma mano de obra calificada y certificada en torno a las construcciones sostenibles con bambú, como estrategia para la inserción laboral y generación de ingresos para personas en desventajas educativas, económicas y sociales, priorizando la participación de jóvenes, y mujeres. Tiene una dinámica itinerante, sin contar con una sede única, sino que cada ciclo de formación se realizara en lugares diferentes, con el patrocinio de una institución pública, privada o no gubernamental, previamente seleccionada y con un acuerdo de trabajo conjunto establecido.
La ETCSB tiene como objetivo capacitar y promover la certificación de mano de obra calificada especializada en construcciones sostenibles con bambú. Los graduados de la ETCSB cuentan, con capacidad de análisis, resolución de problemas y conocimientos necesarios para acceder a la certificación por competencias laborales otorgada por el Ministerio de Trabajo del Ecuador.
El proceso de capacitación se desarrolla de forma presencial, en un sistema de talleres modulares teórico-prácticos, bajo la metodología aprender-haciendo. Se promueve la, conceptualización, reflexión y aplicación de los conocimientos en construcción y ensamblajes de estructuras de bambú en alianza con los Gobiernos Locales y la Fundación FUNDER.
Actualmente con el fin de seguir fortaleciendo las acciones de la ETCSB y de la cadena del bambú, se cuenta con una nueva subvención denominada “Reactivación económica local post pandemia de la provincia de Manabí mediante el fortalecimiento de la construcción sostenible con bambú” que inició a finales del 2022 y tiene su intervención hasta el año 2024.
En el marco de esta subvención a la fecha de este informe se desarrolla el segundo ciclo de ETCSB, en el cantón El Carmen de la provincia de Manabí y cuenta con la participación de 101 personas, provenientes de las parroquias del mismo cantón, además se cuenta con participantes de las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, (el 24% son mujeres).
Red de Escuelas Taller de América Latina. Todos los derechos reservados. © 2021