Este año 2025 Guatemala será sede del VI Encuentro de la Red de Escuelas Taller de América Latina y el Caribe
Escuela Taller de Cali

Uno de los patrimonios sociales de Cali, elemento fundamental de la riqueza y ventaja comparativa con otras formaciones sociales, es el mestizaje cultural, que genera expresiones inéditas de gran signicación.

Cali es una ciudad multicultural donde convergen la cultura andina y del pacico. La cultura de Cali se caracteriza por ser acogedora, alegre y vibrar al ritmo de la salsa. En las calles de la Capital del Valle del Cauca se respira entretenimiento, teatro, cine, baile, música y poesía.

Además de ser la casa de la salsa y cuna de reconocidos exponentes del género en Latinoamérica, también es la ciudad natal de grandes artistas y escritores como Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Luis Ospina. Sin embargo, el aporte cultural va más allá, ya que cada mes hay un festival o una esta, y en cada barrio un museo o una pieza arquitectónica que nos recuerda porqué Cali es La Sucursal del cielo.

Históricamente, Cali ha sido reconocida en el mundo por la salsa y, en años recientes, la música del Pacíco ha ganado un lugar visible gracias al Festival Petronio Álvarez. Además de esta potencia musical, otras expresiones artísticas dinamizan esta hermosa y vibrante ciudad. La ciudad es un punto estratégico a nivel mundial en donde se producen intercambios comerciales y, actualmente, de la construcción y la salud. La industria azucarera juega un papel preponderante en su economía, por lo que algunas manifestaciones del dulce como lo son las macetas de alfeñique se  convirtieron en un ícono de la tradición caleña.

Hasta el año 2011, 4000 jóvenes, hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad social, han sido capacitados en las Escuelas Taller. Ellos, a partir de sus procesos formativos, aportan su grano de arena para que los referentes que hacen parte de la memoria cultural de sus municipios se conserven y se proyecten a las generaciones futuras. Son jóvenes que con su trabajo promueven la identificación, valoración y difusión de dichos referentes, en la medida en que desde el momento que ingresaron en una Escuela Taller, aceptaron el reto de “aprender haciendo”.

El Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz articula la cultura, la formación para el trabajo, el desarrollo humano y el emprendimiento para proponer alternativas de desarrollo social y económico del país a partir del fortalecimiento y la recuperación de nuestras tradiciones.

Sin duda, esta estrategia denota una importante alternativa, no solo para la recuperación de los oficios tradicionales, sino para impulsar alternativas innovadoras en sus campos de aplicación y, de forma especial, para identificar oportunidades y líneas de inclusión social a partir de sus programas y de la generación de emprendimientos culturales que apuestan por la reconstrucción del tejido social al tiempo que fomentan la apropiación del patrimonio cultural.