PRESENTACIÓN
Arq. J. Javier Mendoza Patiño Coordinador General
La Escuela Taller de Moxos comienza sus labores el año 2023, somos una escuela nueva de reciente creación que responde a la necesidad de dar a través de la formación especializada un futuro a los jóvenes de la región de donde se ubica la Escuela Taller, somos una escuela descentralizada en cuatro sedes del Departamento del Beni – Bolivia, las sedes están en las Provincias Moxos, Marbán y Cercado.
En la región en la que se encuentran las sedes, tienen un pasado muy rico en historia prehispánico por las grandes obras hídricas de los primeros pobladores de esta región, pero también tenemos una herencia artística religiosa producto del barroco que trajeron los misioneros jesuitas que evangelizaron y consolidaron las poblaciones actuales.
Nuestro deseo como Escuela Taller, es que nuestros futuros graduados sean parte activa en la vida social, económica y política de sus comunidades. Queremos contribuir con la formación de mujeres y hombres capacitados en oficios de fácil inserción laboral, para que ellos sean un factor determinante en la lucha contra la pobreza y exclusión social, marcando así la diferencia.
La Escuela Taller Moxos se suma a la larga trayectoria de educadores con buenos hábitos, logrados a través de la capacitación técnica del “Aprender Haciendo”, que es el común denominador de las Escuelas Taller de Iberoamérica, que han demostrado en estos últimos treinta años ser una manera eficaz para tener una formación completa y sobre todo para acceder a fuentes de empleos dignos.
REGION DE MOXOS O MOJOS
Jesús Guillermo Nogales Carvalho
Moxos ingresó a la historia con las primeras crónicas del siglo XVI, que hacían referencia a un determinado territorio ubicado más allá de las montañas del Cusco, una llana región donde se creía que podía estar el Dorado o Gran Paití, un imperio donde abundaba el oro. La mayoría de los exploradores relacionaron a Moxos con el Paitití, “de hecho muchas de las fuentes coloniales ocuparon ambos términos ‘el Paytiti llamado Mojos’, ‘la tierra rica de los Mojos que también llaman el Paytiti’ (Combes; Tyuleneva, 2001: 288).1
El término Moxos fue impuesto por los exploradores para referirse a la llana región, como también para denominar a los naturales que vivían en dicho lugar, se deduce que fue por el primer indio que vieron al cual “lo llamaron por el nombre de su pueblo, el cual era Moja o Moha (…)” (Block; 1997: 49). Moxos se sitúa en la Amazonía de lo que hoy es el departamento del Beni en Bolivia, rodeado por ríos caudalosos como el Mamoré, Iténez o Guaporé y el río Beni, ocupa “algo más 180.000 Km2 entre pampas, sabanas y selva, situadas entre las estribaciones andinas y los crestones occidentales de la altiplanicie brasileña” (Denevan, 1980: 19).
El vocablo Moxos se utilizó para referirse tanto a los llanos de Moxos, como a sus habitantes, aquellos que se establecieron en reducciones de indios, fundadas por la Compañía de Jesús. Si bien de aquella época se tiene información, los estudios sobre el pasado prehispánico han demostrado la existencia de diversas sociedades que lograron el dominio de la región con el manejo territorial y del agua, construyendo montículos de tierra, camellones y lomas para mantener a la población (Cortés, 2005: 20).
Por otro lado, las investigaciones etnolingüísticas, sostienen que no existe un origen étnico en particular debido a la diferencia lingüística entre las distintas sociedades que encontraron los jesuitas en el siglo XVII. Complementando a ello, Hans Van den Verg (1998) demuestra en una clasificación de las lenguas a la llegada de los misioneros, manifestando que solamente dos o tres tienen relación entre sí, para ser denominadas provenientes de una sola rama; la Arawak (Van den Verg, 1998: 13, 17, 30).
Esto rompe el paradigma histórico que se tiene acerca de que los habitantes de Mojos pertenecieron a una sola matriz lingüística y cultural, el cual ha sido generalizado por bastante tiempo. Demuestra que, en el Moxos prehispánico y colonial, existieron diversos grupos étnicos, que actualmente se distinguen en el territorio boliviano, manteniendo las costumbres y tradiciones heredadas de ambas épocas, lo cual revaloriza en diferentes aspectos lo que son los Llanos de Moxos.
MAPA Nº 1
REGIÓN DE MOXOS O MOXITANIA (1700)
FUENTE: (Bogado, 2013: 134)
El presente mapa muestra principalmente las primeras reducciones establecidas desde 1682 a inicios de 1700, si bien fue hecho para conocer e informar las doctrinas fundadas, ha sido utilizado para una referente ubicación geográfica de la región de Mojos (delineada con color amarillo). Así mismo, puede verse en círculo rojo la población de Santa Cruz, donde después de su fundación partieron la mayoría las expediciones civiles y las emprendidas por la Compañía de Jesús.
PLAN MOXOS
Cuando nos referimos a la Escuela Taller Moxos ubicada en el Departamento del Beni – Bolivia, tenemos que hacer referencia a su origen, este proyecto surge como parte de una estrategia para apoyar la creación e implementación de instrumentos para la conservación salvaguarda y gestión integral del patrimonio cultural de las antiguas Misiones Jesuitas de Moxos. Contribuyendo de esta manera a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona a través de la revalorización y apropiación de su patrimonio cultural. El año 2022, la AECID a través del Programa de Patrimonio en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental Beni y los Gobiernos Municipales de la Región inician la ejecución de un Plan de gestión integral del patrimonio cultural para la región del Moxos.
La implementación del Plan Moxos, es ejecutado por el “Plan Misiones” (Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuitas de Chiquitos), que ha demostrado una amplia experiencia en la gestión y puesta en valor de las Misiones Jesuitas de Chiquitos en el Departamento de Santa Cruz Bolivia.
Las regiones de Moxos y Chiquitos tienen muchas características en común, situación que viabiliza el replicar experiencias exitosas para generar: instrumentos, estrategias y encarar una visión territorial y el enfoque de la revalorización y puesta en valor del patrimonio cultural de Moxos. Estos instrumentos tienen como objetivos, el identificar los elementos del patrimonio cultural tanto material como inmaterial de la región del Beni, para su correspondiente salvaguarda, la estrategia Beni tiene cuatro componentes:
Revalorización del Patrimonio Cultural material e inmaterial de la región.
Investigación, documentación, difusión y divulgación del patrimonio cultural.
Gobernabilidad y sostenibilidad.
Generación, transferencia y dinamización de conocimiento del Patrimonio Cultural, en este cuarto punto aparece el proyecto “Escuela Taller Moxos”.
El año 2023, se inicia la implementación del Plan de Gestión del Patrimonio de Moxos, con una visión integral y territorial del patrimonio que se materializa en varias líneas de trabajo, una de las cuales es la Escuela Taller Moxos. Esta transferencia de conocimiento generará una visión global para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través del modelo de formación “aprender haciendo”.
ESCUELA TALLER MOXOS
El Plan Misiones en Chiquitos el año 2007 implementó la Escuela Taller de la Chiquitanía, con esta misma estrategia el año 2023 impulsa la creación de la Escuela Taller Moxos, con el objetivo de capacitar para el empleo a jóvenes de ambos sexos en oficios relacionados con la conservación y la puesta en valor del patrimonio cultural de la región. Con esta visión su estrategia es implementar una Escuela Taller desconcentrada en cuatro poblaciones sedes, potencializando oficios, especialidades y vocaciones de cada población, oficios que de cierta manera están presentes y/o están en riesgos de desaparecer.
Esta estrategia genera la participación del Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Vicariato Apostólico del Beni y los Municipios de: San Javier (Sede en San Pedro), Loreto, San Ignacio y La Santísima Trinidad, antiguas misiones jesuitas en Moxos. Las actividades que realiza la Escuela Taller, están orientadas a recuperar el patrimonio histórico-cultural-natural, con la creación e implementación de instrumentos para la conservación, salvaguarda y la gestión integral del patrimonio cultural del Beni, reforzando el tejido económico y social de los Municipios participantes. Además, como parte de la formación está el de inculcar en los jóvenes la creación de emprendimientos que genere fuentes de empleo.
FINANCIAMIENTO:
Contrapartes : 30.000,00 €
Aportación AECID : 150.000,00 €
Coste total del proyecto: 180.00,00 €
La implementación de La Escuela Taller Moxos de manera descentralizada, es el resultado de una evaluación realizada por el Plan Misiones. Este análisis plantea la estrategia de estar cerca de las poblaciones con talleres especializados de acuerdo a la vocación que tienen, es así que La Escuela Taller Moxos implementa cuatro sedes, con los siguientes talleres y el nivel de formación académico a lograr:
ESPECIALIDADES POR SEDES:
Sede San Ignacio con el taller de “Construcción Civil para la Restauración”, con una formación de dos años llegando a titularse como Técnico Medio.
Sede Loreto con el taller de “Gastronomía y alimentación”, con una formación de un semestre llegando a titularse como Técnico Básico.
Sede Trinidad con el taller de “Jardinería y Paisajismo para la Restauración” llegando a titularse como Técnico Básico.
Sede Trinidad con el taller de “Construcción Civil para la Restauración”, con una formación de dos años llegando a titularse como Técnico Medio.
Sede San Pedro con el taller de “Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales”, con una formación de dos años llegando a titularse como Técnico Medio.
La Escuela Taller Moxos, sigue la Línea estratégica de las Escuelas Taller a nivel de Iberoamérica, fortaleciendo y desarrollando la formación ocupacional de oficios y especialidades relacionadas a la gestión del patrimonio cultural de la Región, rescatando las técnicas tradicionales, como medio para la revalorización de la misma. Es importante destacar la labor de la “Escuela Taller de la Chiquitanía (ETCH)”, como un referente a lograr y superar, los logros de esta Escuela se pueden resumir en 422 jóvenes egresados y con una inserción laboral del 80% (AECID, Escuelas Taller 2030).
La implementación de la “Escuela Taller Moxos”, comienza a principios de enero 2023, con la contratación del Coordinador General y la Coordinación Académica, las actividades académicas iniciaron el 27 de marzo 2023. En la actualidad la Escuela Taller tiene 80 estudiantes, de los cuales 56% son hombres y 44% son mujeres, observándose una participación significativa de las mujeres de esta región en las diferentes especialidades.
LAS SEDES
La Escuela Taller Moxos está descentralizada en cuatro poblaciones Sedes, siendo la población de Trinidad la Sede Central y Administrativa, siguiendo de esta manera a una primera fase de la estrategia Plan Moxos.
SEDE SAN IGNACIO
En esta población funciona el taller de “Construcción Civil para la Restauración”, está ubicada en la Casa de la Cultura perteneciente al Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Moxos.
Vista fachada principal de la Sede San Ignacio. Fuente ETM.
SEDE LORETO
En la población de Loreto perteneciente al Municipio del mismo nombre, se da el taller de “Gastronomía y alimentación”, el taller está ubicado en el Corregimiento de esta población.
Corregimiento
Vista fachada principal de la Sede Loreto. Fuente ETM.
SEDE TRINIDAD
Es esta Sede se dan dos talleres, el primero es Jardinería y Paisajismo para la Restauración y el segundo es Construcción Civil para la Restauración. Esta Sede está ubicada en el Museo Etnoarqueológico Kenneth Lee de propiedad del Gobierno Autónomo Departamental del Beni.
Vista fachada principal al interior de la Sede Trinidad. Fuente ETM.
SEDE SAN PEDRO – SAN JAVIER
La población de San Pedro perteneciente al Municipio de San Javier, ahí se da el taller de “Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales”. El taller se implementó en la Casa de la Cultura a un costado de la Iglesia Parroquial.
Vista fachada principal de la Sede San Pedro – San Javier. Fuente ETM.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Al ser la Escuela Taller Moxos de reciente creación (año 2023), se tuvieron que realizar tareas preliminares para adecuar las sedes para el inicio de los Talleres que se imparten, realizando obras necesarias y urgentes. Como cambios de cubiertas, construcción de ambientes de apoyo, mejoramiento de las redes eléctricas y sanitarias, pintado de muros, reparaciones varias. De la misma manera que se priorizaron las obras civiles, también se tuvo que hacer la adquisición de mobiliario, herramientas, utensilios y equipos varios, con el fin de equipar los cinco talleres que se dan.
A nivel de las Coordinación General y Académica se realizan campañas de sociabilización sobre la Escuela Taller Moxos, e invitar a los y las interesada a inscribirse, se viajan a todas las sedes y se asiste a entrevistas por los medios de comunicación de cada Municipio.
Sociabilización en la Sede Loreto Fuente ETM.
Sociabilización en la Sede San Pedro Fuente ETM.
Entrevista Canal de Televisión. Fuente ETM.
A la par de estas actividades también se contrata a los diferentes Monitores Docentes, que dictaran estos talleres, en este último caso también se tiene que elaborar una malla curricular regionalizada y adaptada a las particularidades de la región de Moxos. Todas estas labores se tuvieron que realizar en un tiempo récor de tres meses para así dar inicio a las actividades académicas de la Gestión 2023.
FORMACIÓN
Los talleres inicialmente fueron basados en el Plan Curricular de las Escuelas Taller: “Aprender Haciendo”, se mantienen los criterios de fortalecer la formación práctica en un mínimo del 70% de la carga horaria, pero por las particularidades de Moxos se trabajó en un Plan Curricular adecuado a las necesidades locales, el resultado es un Plan Curricular con módulos y temas regionalizados, adecuados al calendario académico, este Plan Curricular no excluye una educación holística, prevaleciendo objetivos y lineamientos de lo que es una Escuela Taller del Proyecto de Escuelas Taller para Iberoamérica.
Se cuenta con un equipo académico de 5 Monitores y Monitoras que participaron de un proceso de selección mediante convocatoria pública, los que fueron adjudicados y contratados por Plan Misiones. Al completar el equipo de Monitores, se inició un proceso de inducción mediante un taller de capacitación que les brindó la Coordinación Académica con apoyo del Coordinador General de la ET MOXOS, en el taller se desarrollaron temáticas de capacitación para lograr un buen proceso de enseñanza aprendizaje para las diferentes sedes con sus respectivos talleres.
Reunión de trabajo Dirección Plan Misiones y ETM. Fuente ETM.
El desarrollo de la actividad académica, es en su mayoría de manera presencial pero además se tiene previsto el desarrollo de módulos en la modalidad virtual, estos serán dictados por monitores de la Escuela Taller de Chiquitos. En resumen, la estructura académica es la siguiente:
CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACIÓN SEDE SAN IGNACIO:
Se tiene previsto una formación de 2 años a nivel de técnico medio, cuenta con una malla curricular de 20 módulos de aprendizaje. La mayoría de los módulos se desarrollarán en modalidad presencial, llevado adelante con una Monitora especializada en este rubro, que se apoyarán de manera coordinada con el monitor de la sede Trinidad y así realizar trabajos conjuntos, complementando sus conocimientos y experiencias.
|
ESPECIALIDAD |
ASISTENCIA EFECTIVA |
||
|
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
|
|
Construcción Civil para la restauración |
12 |
6 |
18 |
Fuente ETM.
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN SEDE LORETO
Se cuenta con la especialidad de Gastronomía y Alimentación, la misma tiene una duración de un semestre académico con un nivel de técnico básico, la mayoría de los módulos se desarrollan en modalidad presencial con una Monitora especializada con conocimientos y saberes de las artes culinarias.
|
ESPECIALIDAD |
ASISTENCIA EFECTIVA |
||
|
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
|
|
Gastronomía y Alimentación |
3 |
15 |
18 |
Fuente ETM.
CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACIÓN SEDE TRINIDAD:
Se tiene previsto una formación de 2 años a nivel de técnico medio, cuenta con una malla curricular de 20 módulos de aprendizaje. La mayoría de los módulos se desarrollarán en modalidad presencial, llevado adelante con un Monitor especializado en este rubro, que se apoyarán de manera coordinada con la monitora de la sede San Ignacio y así realizar trabajos conjuntos, complementando sus conocimientos y experiencias.
|
ESPECIALIDAD |
ASISTENCIA EFECTIVA |
||
|
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
|
|
Construcción Civil para la restauración |
15 |
4 |
19 |
Fuente ETM.
JARDINERÍA Y PAISAJISMO PARA LA RESTAURACIÓN SEDE TRINIDAD:
Se cuenta con la especialidad de Jardinería y Paisajismo para la Restauración, la misma tiene una duración de un semestre académico, la mayoría de los módulos se desarrollan en modalidad presencial con un Monitor Especialista que tiene conocimientos y saberes en esta área.
|
ESPECIALIDAD |
ASISTENCIA EFECTIVA |
||
|
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
|
|
Jardinería y Paisajismo para la Restauración |
7 |
4 |
11 |
Fuente ETM.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES PATRIMONIALES SEDE SAN PEDRO:
La especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales, cuenta con una formación de 2 años a nivel de técnico medio, se tiene una malla curricular de 20 módulos de aprendizaje. A igual que los talleres de dos años de formación, la mayoría de los módulos se desarrollarán en modalidad presencial con un Monitor Especializado que tiene una gran experiencia laboral en esta área.
|
ESPECIALIDAD |
ASISTENCIA EFECTIVA |
||
|
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
|
|
Conservación y Restauración de bienes muebles patrimoniales |
8 |
6 |
14 |
Fuente ETM.
OBJETIVOS TRAZADOS
Siendo la Escuela Taller, un factor determinante en el proceso para la lucha contra la pobreza, que es un propósito común de las Naciones Unidas como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Este llamamiento se refleja en los ODS Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Las labores y objetivos de La Escuela Taller de Moxos será el de cumplir, los siguientes puntos de los diecisiete planteados por las ODS:
1-ODS. FIN DE LA POBREZA, inicia con una beca de estudio que beneficia a la población vulnerable que no tiene opciones para superarse.
4-ODS. EDUCACIÓN CON CALIDAD, la Escuela Taller de Moxos, brindará una educación personalizada, capacitando a mujeres y hombres para responder a la necesidad local y nacional.
5-ODS. IGUALDAD DE GÉNERO, con la participación de mujeres y hombres sin discriminación en la actividad formativa.
8-ODS. TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO, gracias al proceso formativo de educación, las mujeres y hombres que se gradúen podrán adaptarse a los requerimientos del mercado laboral, tanto a nivel personal y/o a organizarse en micro empresas de servicios.
RESULTADOS ESPERADOS
El año 2023, comienza sus actividades académicas la Escuela Taller Moxos, ahora nos queda mirar al horizonte y trazarnos metas, es así que en nuestros planes esta tener los siguientes resultados:
A corto plazo, los resultados esperados para el primer año son: Cuatro sedes equipadas y listas para cumplir con el proceso formativo; a fines del primer semestre se tendrá los primeros alumnos graduados como “técnicos básicos” de los Talleres de Gastronomía y Alimentación y Jardinería y Paisajismo para la Restauración; para fin de año los primeros alumnos con una formación como “técnicos auxiliares” de los Talleres de Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales y Construcción Civil para la Restauración. En paralelo a la actividad formativa, también se tiene previsto logros tangibles por las intervenciones realizadas en bienes muebles e inmuebles.
A mediano plazo, se tendrá actividades de formación para un público externo interesado con los talleres a realizar, para fines del segundo año la graduación de “técnicos medios” de los Talleres Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales y Construcción Civil para la Restauración. En paralelo a la actividad formativa, también se tiene previsto logros tangibles por las intervenciones realizadas en bienes muebles e inmuebles.
A mediano y largo plazo, que los beneficiados del proceso de formación mejoren sus condiciones de vida, mejorando sus ingresos tras conseguir empleo y en otros casos generando emprendimientos comerciales. Un objetivo también es el de generar una generación de nuevos monitores docentes que lleven adelante la capacitación de nuevas generaciones de alumnos.
INTERVENCIONES Y SERVICIOS
La Escuela Taller como centro de formación técnica con el sistema de enseñanza de “Aprender haciendo”, requiere de espacios donde los alumnos realicen sus prácticas constantes, tanto los talleres relacionados con Construcción Civil como los relacionados con Bienes Muebles y Paisajismo. Esta necesidad de aprender a través de la práctica, nos da la posibilidad de intervenir en proyectos sociales, municipales y de recuperación del patrimonio en general.
La primera actividad realizada en todas las sedes, fue el de darle el toque de acabados a los interiores y la limpieza de los predios, esta labor la realizaron todos los Monitores junto a sus Alumnos, esto con el fin que los estudiantes generen pertenencia con su Escuela Taller.
Limpieza de las áreas exteriores de la Sede Trinidad. Fuente ETM.
Limpieza del área de cocina de la Sede Loreto. Fuente ETM.
Limpieza y pintado de la Sede San Pedro. Fuente ETM.
Con esta visión y a pesar de tener un mes de actividades académicas, la Escuela Taller Moxos ya empezó a realizar prácticas en situaciones reales demostrando su fuerte interés en ser un referente de futuros profesionales formados con calidad humana, calidad técnica y sobre todo comprometidos con sus objetivos. Los siguientes proyectos son los primeros que se han empezado a realizar:
SEDE SAN IGNACIO
PROYECTO: REPARACIONES EN EL COLISEO ISIRERI GRAN MOXOS – TALLER DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACION.
Reparaciones en el Coliseo Isireri Gran Moxos, en esta obra los estudiantes participan con la mano de obra, donde ponen en práctica sistemas de limpieza y curado de fisuras, descascarado y reposición de revoques, entre otras tareas. El Municipio proporciona todo el material y apoyo logístico para que los estudiantes se puedan desarrollar sus actividades académicas sin problemas.
Fuente ETM.
SEDE LORETO
Al ser un taller muy específico el Taller de Gastronomía y Alimentación, su labor académica empezó con la enseñanza del manejo de cuchillos y sistemas de cortes, haciendo mucho énfasis en el proceso de limpieza e higiene.
Fuente ETM.
SEDE TRINIDAD
En esta Sede se dan dos talleres, Construcción Civil para la Restauración y Jardinería y Paisajismo, ambos realizan sus propias actividades dentro los predios del Museo Kenneth Lee, pero también realizan actividades en otros sitios que son parte del convenio del Plan Moxos.
PROYECTO: MUSEO KENNETH LEE – TALLER DE JARDINERÍA Y PAISAJISMO PARA LA RESTAURACIÓN
La labor de recuperar las áreas verdes y restaurara los sitios dañados por efecto del abandono y otros agentes externos ha sido muy motivador para los alumnos, ya que ellos empezaron a generar su propio sistema de abono a través de la fermentación de vegetación mezclados con ese de los animales silvestres como Capibaras y otros; es interesante las prácticas creativas para fabricar piedras artificiales y usarlas como elementos decorativos. Estas tareas ya dan una clara visión de los logros que tendrán a la conclusión de este semestre.
Fuente ETM.
Fuente ETM.
PROYECTO: MUSEO KENNETH LEE – TALLER DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACIÓN
Este taller empezó haciendo prácticas de demolición y reposición de aceras, que se habían hundido por diferentes problemas, además hicieron procesos de análisis estructural al mismo Museo que presenta patologías en sus columnas por daños de xilófagos y humedades, importante en este caso que además se revisó el estado estructural del edificio.
Fuente ETM.
Prácticas de armados de andamios. Fuente ETM.
PROYECTO: CALLEJON TRINITARIO DEL CABILDO – TALLER DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACIÓN.
Este proyecto propone una remodelación del pasaje o callejón de ingreso al Cabildo Indigenal de Trinidad, desde el acceso de la Av. Santos Noco hasta el final del pasaje, pintando las fachadas del conjunto de casas, con colores llamativos y dibujos artísticos que representen la cultura del pueblo mojeño trinitario. Se tiene previsto intervenir en 19 casas. Como gestión cultural con representantes del Cabildo Indigenal, el Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda y la plataforma digital Beni Historia y Patrimonio (Textos del Proyecto original). La intervención de le Escuela Taller Moxos, es primero tener un espacio para la realización de prácticas; contribuir a la recuperación de la memoria histórica de esta institución que ha sobrevivido desde la época de misiones; y que los estudiantes conozcan mas sobre su propia historia y a la gente que todavía la conserva.
Después de reuniones de coordinación entre el Cabildo y la Escuela Taller, se decidió realizar las intervenciones dos días al mes hasta concluir con el apoyo a este proyecto, así el Cabildo tiene tiempo de gestionar fondos para la compra de los materiales necesarios, hasta la fecha se intervino en tres viviendas. A futuro se tiene previsto que ingrese el Taller de Jardinería y Paisajismo para la Restauración.
Fuente “La Palabra del Beni” fecha 9 ade abril 2023.
PROYECTO: PARQUE EL PANTANAL – TALLER DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PARA LA RESTAURACIÓN
Este es un proyecto impulsado por el Municipio de Trinidad, tiene como fin el incentivar el turismo local, ya que este parque es un sitio de visita por las familias trinitarias durante los fines de semana. Nuestra labor como escuela es el de realizar bardas de ladrillo para que los niños no ingresen a las lagunas artificiales. A los alumnos de la Escuela Taller les da una gran oportunidad para hacer prácticas diferentes como es desde el replanteo de cimientos y la construcción de los muros de ladrillo visto. El tiempo para esta intervención es de un mes, con la posibilidad de hacer otras actividades académicas.
SEDE SAN PEDRO
En esta Sede se da el taller de Conservación y Restauración de Bienes Muebles Patrimoniales, esta sede tiene como propósito el de formar nuevos Restauradores en esta población, la ubicación les da la accesibilidad a los bienes muebles de la Iglesia de San Pedro que tiene piezas del siglo XVIII. Su depósito tiene una gran variedad de imágenes de gran calidad artística, que en su mayoría no tuvieron ninguna intervención.
PROYECTO: LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE CUATRO CUADROS DEL VIACRÚCIS – TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES PATRIMONIALES
La metodología y los criterios de intervención empleados para la conservación de cuatro cuadros del viacrucis, estuvieron condicionados por: puesta en valor, su simbología, grado de deterioro. Los cuatro bienes culturales, están compuestas por alto relieves policromados pertenecientes al vía crucis de la pasión de cristo, los cuadros intervenidos son los siguientes:
Jesús Carga La Cruz.
Cristo despojado de sus vestiduras
Jesús Muerto en La Cruz
Jesús Cae por tercera vez
1 (Testimonios de Diego Felipe de Alcaya y Vasco de Solís, AGI Charcas 21 r.1 n.11 (1636): 23, 44v. citado en Combes; Tyuleneva, 2001: 288).
Red de Escuelas Taller de América Latina. Todos los derechos reservados. © 2021