Escuela Taller Panamá
Elaborado por: Arq. Lía Méndez
Directora de tres primeras promociones de Escuela Taller Panamá. 2001 -2013.
Asistencia Técnica para la formulación de una nueva fase del proyecto. 2023
Abril 2023.
Escuela Taller Panamá
El programa Escuela Taller inició en Panamá en el año 2001, bajo la iniciativa de la Agencia Española de Cooperación, en asociación con la Oficina del Casco Antiguo del Ministerio de la Presidencia.
La Escuela Taller Panamá se ha constituido en una experiencia modelo en el país, al ser la primera que ofreció desde el año 2001, carreras técnicas intermedias dirigidas a jóvenes que abandonaron el sistema regular luego de aprobar los nueve grados de la Educación Básica General. La ETP tiene como ruta de recorrido del pensum la posibilidad de reinserción al sistema regular.
El programa Escuela-Taller, detenido en el año 2018, desarrolló un total de 4 promociones completas de la Escuela Taller Panamá y una promoción de la Escuela Taller Colón, cada una de las cuales de 2 años de formación. Como contrapartes principales participaron la Oficina del Casco Antiguo (OCA), el Instituto de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y el Ministerio de Vivienda (MIVI). Otros aliados fueron el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Junta Comunal de San Felipe y el Ministerio de Educación (MEDUCA), que le otorgó su reconocimiento oficial y acreditación de los estudios.
Actualmente se trabaja para la puesta en marcha de una nueva y renovada etapa de la Escuela Taller Panamá, para brindar capacitación y formación integral en conservación y restauración de edificios de interés patrimonial, gastronomía y producción digital a fin de contribuir a la conservación y valoración de nuestro patrimonio cultural, contribuir a los procesos de mejora del entorno urbano, el desarrollo de economías creativas y la inclusión laboral de jóvenes en riesgo de social, con especial atención a las mujeres, indígenas y afrodescendientes. Se conformarán alianzas y se recopilarán apoyos de las administraciones públicas, sector privado y asociaciones comunitarias del casco antiguo y zonas adyacentes para garantizar el éxito de la iniciativa.
Esta quinta versión de la Escuela Taller pretende fortalecer las capacidades profesionales y técnicas de los y las jóvenes participantes, en cuanto al desarrollo de habilidades sociales y competencias para la resolución de conflictos, liderazgo, emprendimiento, nuevas tecnologías y la adquisición de formación adicional en igualdad de género, medio ambiente, derechos humanos, respeto a la diversidad cultural y cultura de paz.
SOCIOS
Instituto Nacional de Cultura (INAC) Oficina del Caso Antiguo
Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) Junta Comunal de San Felipe
FINANCIACIÓN
Española 1.706.838 € Local 1.000.000 €
Formación teórico-práctica bajo la metodología “aprender haciendo”. El tiempo dedicado a la práctica es un 68% del tiempo formativo total. Durante dos años, es decir 96 semanas de clases, cuatro semanas de vacaciones cada año. Total, de 3,840 horas.
La formación según el lugar donde se realiza es:
Teórica en aula.
Teórico-práctica en el taller.
Práctica en la realización de obras, productos o servicios de utilidad pública o interés social. Los jóvenes reciben formación en escenarios reales de los que se beneficia la localidad a la que pertenecen. Intervienen en los renglones relacionados con su especialidad formativa.
Otras características de la formación:
La formación es individualizada en el oficio o especialidad son de 10 a 15 alumnos máximo por instructor.
Beneficios sociales de alumnos: becas, almuerzos y seguros de accidentes o muerte accidental.
Modelo de Formación:
Considerando la necesidad de fortalecer y consolidar aprendizajes básicos para una formación integral (humanística, científica y tecnológica), y no solamente la capacitación en un oficio determinado, el pensum se organiza en tres áreas:
Área de Competencias específicas en el oficio: herrería y soldadura, ebanistería y carpintería, albañilería, electricidad, plomería, agrícola, artesanías, gastronomía, tecnologías, según demanda y oferta laboral.
Área de competencias genéricas: autoestima, manejo y resolución de conflictos, salud sexual y reproductiva, prevención del uso indebido de drogas, valores, liderazgo, civismo, creatividad, comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico y propositivo, emprendimiento.
Área de Competencias básicas: matemáticas, español, ciencias naturales, ciencias sociales y uso de tecnologías.
Se incluye como parte del pensum los Ejes transversales: equidad de género, derechos humanos, sostenibilidad medio ambiental, respeto a la diversidad cultural, cultura de paz.
Esquema: “Áreas de Competencias y ejes transversales del pensum de Escuela Taller Panamá”.
ESPECIALIDADES
Carreras Técnicas Intermedias Artículo 70 F: (Ley Orgánica de Educación), Dos (2) años de duración. 3,840 horas.
Para la nueva etapa del proyecto se incorporará la formación en gastronomía, producción digital, conservación de edificios patrimoniales.
Formación complementaria
Esta dada por seminarios y actividades que complementan la formación. Organizado con el apoyo de instituciones, otras escuelas taller, organismos y profesionales externos a la escuela que colaboran con la escuela taller. Se pretende vincularlos a la realidad social y laboral, fomentar el disfrute del patrimonio cultural de la nación, cultivar valores de cultura de paz, equidad de género, sostenibilidad medioambiental, solidaridad y cooperación en la comunidad, entre otros.
Seminarios externos.
Giras educativas a sitios de interés cultural, ambiental, laboral. Como monumentos y conjuntos históricos en la ciudad y otras provincias, visitas a obras, empresas, fábricas, etc.
Intercambios con otras escuelas taller. Pasantías y cursos dictados por instructores invitados.
Actividades de apoyo a la comunidad. Limpieza de playas y espacios abiertos urbanos, reparaciones menores en viviendas de moradores del casco antiguo y escuelas del sector, entre otras.
Entre los principales logros de la Escuela Taller Panamá en cuatro etapas del proyecto, se destaca:
308 egresados de las Carreras Técnicas Intermedias de formación completa en distintas ramas profesionales (Albañilería Tradicional y Moderna; Carpintería y Ebanistería; Herrería y Soldadura). Inserción laboral de 74%.
La participación de los estudiantes de la Escuela Taller Panamá en la restauración de inmuebles del Casco Antiguo como la “Mansión Obarrio”; el “Convento de Santo Domingo”; la “Casa del Soldado” y el “Baluarte Barlovento en la Casa del Arte”. Los Estudiantes de la Escuela Taller de Colón realizaron trabajos en el Centro de Formación de INADEH de Puerto Escondido, Café Las Lomas en Achiote y Casa del Campesino en Río Indio.
Experiencia innovadora en la modalidad de Carreras Técnicas Intermedias en 2001, enmarcadas en el artículo 86 del Texto Único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, nivel de Educación de Jóvenes y Adultos, modalidad No formal del subsistema No regular.
La Mansión Obarrio, es la obra de rehabilitación ejecutada por la Escuela Taller Panamá I. 2002-2004, sede de la Oficina del Casco Antiguo.
La Mansión de Obarrio es un ejemplo de la evolución de la arquitectura del conjunto monumental que luego del auge económico experimentado en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, es objeto de transformaciones en sus estructuras coloniales a través de la utilización de nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados.
Centro cultural y turístico Convento Santo Domingo. Reconstrucción de casas del siglo XIX, para usos comerciales y turísticos.
Este conjunto arquitectónico conserva el patio y claustro de la época colonial y casas del siglo XIX que han sido restauradas con el aporte de los alumnos de la segunda promoción de la Escuela Taller Panamá (2006-2008), para albergar un Centro Turístico y Cultural.
Baluarte de Barlovento de la Casa del Arte. Restauración de los restos del baluarte sobre el cual está cimentada la Casa del Arte. Este baluarte es representativo de los pocos restos del frente de tierra de la muralla colonial de la ciudad, demolida en 1856. El baluarte está constituido por un muro de mampostería mixta ordinaria y presentaba diversas lesiones como grietas, pérdida y deterioro de mampuestos, deterioros de las juntas, crecimiento de plantas inferiores y superiores, desprendimiento de enfoscados y revocos, elementos discordantes como estructuras de hormigón armado incrustadas.
Casa del Soldado de la Independencia. Edificio de arquitectura civil, fue sede del Museo Nacional de Panamá en los años 20, ubicado en el emblemático Paseo Esteban Huertas o Paseo de las Bóvedas, limita en su parte este con un tramo de la muralla colonial.
Los alumnos de albañilería restauraron los balcones, partes de hormigón armado (losas, pilarillos); los alumnos de herrería restauraron las verjas de hierro, cuatro modelos diferentes de hierro forjado y fundido y los alumnos de albañilería hicieron toda la carpintería exterior de madera sólida y vidrio. Este edificio es la sede del Centro Cultural de España en Panamá.
Red de Escuelas Taller de América Latina. Todos los derechos reservados. © 2021