Este año 2025 Guatemala será sede del VI Encuentro de la Red de Escuelas Taller de América Latina y el Caribe
Escuela Taller Potosí

ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN POTOSÍ

El compromiso con la restauración patrimonial

Rolando Saravia Gomez

POTOSÍ: Historia, Cultura y Tradición en un contexto único

La ciudad de Potosí se encuentra en el sudeste de Bolivia, a una altitud de 4060 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada el 1 de abril de 1545 con el nombre de Villa Imperial de Carlos V y desde entonces, su principal actividad económica ha sido la explotación minera del Cerro Rico, también conocido como Sumaj Orcko, centrada en la producción de plata. Durante la época colonial, Potosí se constituyó en el centro económico más importante de Latinoamérica y en la ciudad más rica del Virreinato del Perú.

El Cerro Rico, que en su pasado albergó una gran riqueza en plata, continúa siendo el sitio más emblemático de Potosí y es un símbolo de la ciudad. Además, Potosí está rodeada de maravillas naturales como lagunas, géiseres, volcanes, aguas termales y las minas de plata, estaño, zinc y otros minerales, gracias a su proximidad al famoso Salar de Uyuni.

El patrimonio cultural de Potosí abarca diversas manifestaciones culturales, destacando su arquitectura religiosa y civil de edificios públicos como haciendas, y la emblemática Ribera de los Ingenios, excepcional construcción industrial con una tecnología única en su época, que determinó la traza urbana, dividiendo la ciudad de los indios mitayos y la de los españoles, organizada en cuadrícula. Estos lugares no solo son ejemplos arquitectónicos destacados, sino que también reflejan la vida cotidiana de la población de la época colonial y posterior, ofreciendo una visión única.

Antecedentes de la Escuela Taller Potosí

En el marco de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América, España planteó la puesta en marcha del Programa de Revitalización de Centro Históricos, asumido posteriormente por la Agencia Española de Cooperación Internacional a través de su Programa de Patrimonio para el Desarrollo. Pocos años después de haber sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Potosí fue elegida como la primera ciudad en Bolivia para iniciar las acciones planteadas para la conservación de su patrimonio cultural.

Para este fin, se creó en 1991 el Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (PRAHP), como la unidad gestora responsable de la implementación del Plan de Revitalización del Centro Histórico de Potosí. El PRAHP, de la mano de profesionales entendidos en preservación urbanística, arquitectónica e histórico-artística, y a partir de un equipo multidisciplinario, desarrolló una diversidad de proyectos destinados a la preservación y promoción del espacio urbano y la arquitectura histórica de Potosí, constituyéndose en un hito y ejemplo en la conservación y revitalización de su patrimonio cultural.

A su vez, como brazo operativo de las obras proyectadas y dirigidas por el PRAHP y como solución a la falta de mano de obra especializada necesaria para implementar el Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí, se planteó la creación de la primera Escuela Taller en Bolivia. Esta escuela funcionó durante 6 ciclos formativos hasta el año 2007 bajo el Programa de Escuelas Taller en Iberoamérica.

Ambas entidades se convirtieron en un complemento fundamental en la puesta en valor del patrimonio mueble e inmueble y al mismo tiempo, en una gran oportunidad para la formación de recursos humanos especializados.

Fases

La Escuela Taller Potosí (ETP) fue fundada el 16 de junio de 1992, a partir de la creación de la Asociación Civil Escuela Taller Potosí (ACEPT), que obtuvo su Personería Jurídica a través de la Resolución Suprema Prefectural Nº 213922 el 6 de mayo de 1994. La ETP surge como una respuesta a los bajos índices de desarrollo humano del Departamento de Potosí, a las escasas oportunidades de empleo y formación para jóvenes potosinos alternativos a la minería, a la inexistencia de recursos humanos para la protección de esta ciudad declarada patrimonio de la Humanidad desde 1987 y a la necesidad de impulsar el turismo cultural.

Durante 15 años, la ETP dirigió su accionar a la cualificación profesional de los jóvenes a través de la formación y la práctica profesional en especialidades u oficios relacionados con la rehabilitación del patrimonio y en aportar a la recuperación de oficios mediante la incorporación de nuevas técnicas. A partir de esto, la ETP contribuyó a la rehabilitación y conservación del patrimonio artístico, histórico, cultural y natural de Potosí, así como a la rehabilitación de entornos rurales, urbanos o del medio ambiente con la finalidad última de aportar a mejorar las condiciones de vida de las ciudades, a través de la formación de especialistas. 

Durante este periodo, la ETP desarrolló seis ciclos formativos, que delinearon la identidad de esta escuela taller y su consolidación como la única institución especializada en formación técnica en oficios relacionados con la rehabilitación y conservación del patrimonio cultural potosino.

  • En 1992, se inició el primer ciclo de la Escuela Taller Potosí, que se planificó para funcionar durante tres años. Durante este tiempo, se formaron 105 alumnos en trece talleres. Esta gestión fue la más completa, con tres años de formación tanto teórica como práctica, lo que se tradujo en una intervención neta de obras patrimoniales. Sin embargo, durante su transcurso, ciertas autoridades y ciudadanos locales dudaron de los resultados que se obtendrían, producto de la intervención del personal que trabajaba y de los alumnos en formación, y sobre todo si las obras que ejecutaba llegarían a buen puerto.

A pesar de estas dudas, el esmero de los monitores que brindaron todo su esfuerzo, sumado al entusiasmo de los estudiantes que, por primera vez, vivían en carne propia los logros que iban obteniendo al transformar y salvaguardar progresivamente obras de arte en peligro de desaparición y que parecían insalvables, fue el éxito indudable de la Escuela Taller Potosí. Con el lema “aprender a trabajar trabajando”, esta institución resolvió situaciones conflictivas de obras patrimoniales que otras instancias técnicas no podían hacerlo.

Durante los tres años programados de formación, los alumnos distribuidos en los diferentes talleres intervinieron obras de mejoramiento de la imagen urbana de espacios públicos y fachadas. Las obras principales intervenidas en esta gestión fueron la Rehabilitación templo de Jerusalén y la Rehabilitación y restauración del Teatro Modesto Omiste, en la cual intervinieron los trece talleres especializados. En 1994, obtuvieron el Primer Premio en la Categoría de Patrimonio de la IX Bienal de Arquitectura Iberoamericana en Quito-Ecuador y en 1996 en la X Bienal de Arquitectura en la ciudad de La Paz-Bolivia, en la categoría Patrimonio.

  • Segundo Ciclo 1996-1998: Durante este tiempo, se formaron 70 alumnos en 10 talleres de especialidad. Las obras programadas para esta gestión fueron la culminación de la Rehabilitación del Templo de Jerusalén, la intervención en el Ingenio Minero San Marcos y las obras preliminares de la Rehabilitación del Templo de San Juan Bautista. Dichas obras se cumplieron a cabalidad según lo programado.

  • Tercer ciclo 1999-2001: logró la formación de 80 alumnos en 10 talleres de especialidad. Las obras programadas para esta gestión fueron la culminación de la Rehabilitación del Templo de San Juan Bautista y las obras preliminares de la Rehabilitación de la Iglesia de San Sebastián.

A pesar de que se tuvieron que realizar muchos ajustes en cuanto a la carga horaria y al contenido programático teórico-práctico de los talleres y las materias teóricas de apoyo, puesto que las mismas estaban diseñadas para el funcionamiento de tres años y la reducción de un año significó que se tenga un cronograma sumamente ajustado para la ejecución de obras en perjuicio del cumplimiento horario de las materias teóricas, se cumplieron a cabalidad los objetivos trazados.

Durante este ciclo, se planteó una estrategia de autosostenibilidad y permanencia de la Escuela Taller Potosí centrada en la creación de la Asociación Civil Escuela Taller Potosí. Esta asociación estaría compuesta por cuatro centros: el Centro de Formación, que sería la propia Escuela Taller Potosí; el Centro de Intervención en Obras, que sería una empresa constructora sin fines de lucro conformada por exestudiantes; el Centro de Difusión Turística, que sería el Café Museo Belén a ser aperturado en el Teatro Omiste; y el Centro Artesanal, proyectado para que los exalumnos puedan comercializar sus productos artesanales.

  • Cuarto ciclo 2001-2003: que tuvo una duración de dos años, se formaron 60 alumnos distribuidos en 8 talleres de especialidad. Esta gestión se centró en la culminación de la Rehabilitación del Templo de San Sebastián y en la ejecución de obras preliminares de la Rehabilitación de la Iglesia de La Concepción. Con el apoyo de la Cooperación Española, se suscribió primeramente el contrato con el PRHAP para la Rehabilitación del Colegio Santa Rosa y el Comodato con la Alcaldía Municipal de Potosí para la fundación y funcionamiento del Café Museo Belén en el foyer del Teatro Municipal Modesto Omiste, quedando establecido de esta manera el Centro de Difusión Turística.

  • Quinto ciclo 2003-2005: estuvo programado para el funcionamiento de dos años de formación a 70 alumnos, distribuidos en 8 talleres de especialidad. Las obras programadas y ejecutadas en esta gestión fueron la culminación de la Rehabilitación del Templo de La Concepción y la construcción del tinglado del Polideportivo de la Escuela Sagrados Corazones. De la misma forma, se iniciaron las obras preliminares de la Rehabilitación del Templo de La Merced.

  • Sexto ciclo 2006-2007: fue el último de la primera fase de la Escuela Taller Potosí. Conllevó la incorporación de dos nuevos talleres y la incorporación de dos instituciones co-financiadoras que fueron la CAF y la Asociación Scouts de Aragón. Tuvo dos años de funcionamiento en los que se formaron a 56 alumnos distribuidos en 9 talleres de especialidad. Las obras ejecutadas en esta gestión fueron la culminación de las obras de Rehabilitación del Templo de La Merced y la Rehabilitación del Templo de San Juan de Dios.

Durante su etapa de funcionamiento, la Escuela Taller Potosí recibió financiamiento de diversas fuentes para llevar a cabo su valiosa labor. Algunos de los aspectos más destacados son:

  1. Fondos de la AECID: La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) contribuyó al sostenimiento de la escuela, cubriendo salarios y gastos operativos.

  2. Apoyo del Gobierno Municipal de Potosí: El gobierno municipal proporcionó fondos para ejecutar obras y otorgar becas a los alumnos.

  3. Colaboración de la Prefectura: En el primer ciclo, la Prefectura también brindó apoyo financiero.

  4. Fundación Potosí Verde: En la última fase, la Fundación Potosí Verde fortaleció el Taller de Medio Ambiente.

  5. Soporte de la Cooperación Andina de Fomento (CAF): Esta organización contribuyó a mejorar la calidad del proceso formativo.

  6. Apoyo institucional de la Universidad Autónoma Tomás Frías: La universidad respaldó la titulación de los alumnos como técnicos medios a nivel nacional.

La intensa actividad de la Escuela Taller Potosí se tradujo en la excelencia de la formación de los alumnos y en la calidad de las obras restauradas. Estas obras, realizadas con respeto al valor patrimonial, recibieron reconocimientos y premios de instituciones locales y organizaciones civiles. El enfoque filosófico del programa formativo fue el “Aprender trabajando”, promoviendo valores como la interculturalidad, la equidad y la democracia para construir un modelo social más justo a través de la transformación personal de los individuos.

Durante su funcionamiento, la Escuela Taller Potosí formó a 426 jóvenes en diversos oficios relacionados con el patrimonio cultural. Muchos de estos graduados se convirtieron con el tiempo en monitores de las nuevas escuelas. Además, la escuela fue responsable de importantes intervenciones en emblemáticos inmuebles patrimoniales, principalmente iglesias, muchas de las cuales fueron proyectadas y dirigidas por el PRAHP.

En términos de inserción laboral, aproximadamente el 35% de los alumnos trabajó en la especialidad para la que se formaron. Sin embargo, este indicador es variable debido a las reglas del mercado laboral y la demanda fluctuante de profesionales técnicos en las áreas de restauración y conservación del patrimonio.

Durante su funcionamiento, la Escuela Taller Potosí (ETP) experimentó un incremento progresivo de la participación femenina en sus talleres. A pesar de la percepción inicial de que los talleres estaban orientados principalmente a varones, la participación de mujeres llegó a representar el 26% del alumnado.

En su labor de recuperación de bienes inmuebles patrimoniales, la ETP llevó a cabo intervenciones integrales en conjuntos religiosos, espacios públicos, áreas verdes y unidades educativas. Además de la restauración de edificios, la escuela mejoró la infraestructura, equipamiento y fachadas de instituciones educativas. También se realizaron intervenciones en patrimonios muebles, como la restauración de retablos, esculturas, monumentos, obras de arte, partituras musicales, pintura mural y de caballete.

Las intervenciones realizadas por la ETP se dividieron en dos tipos:

  1. Ejecución de obras de gran magnitud: Estas obras, muchas de las cuales duraron varios años, se llevaron a cabo principalmente en iglesias patrimoniales. Fueron coordinadas con el PRAHP como parte del Plan de Revitalización del Centro Histórico de Potosí.

  2. Intervenciones puntuales y de pequeña envergadura: La ETP brindó apoyo institucional a diversas instituciones públicas, como la Prefectura, Alcaldía, Universidad “Tomás Frías”, Policía Departamental y Corte Superior de Justicia. También contribuyó al embellecimiento del espacio público mediante el arreglo, mantenimiento y equipamiento de plazas y calles.

Reapertura desde la Gestión Municipal – Segunda Fase

A raíz del deterioro paulatino del patrimonio inmueble de la ciudad, la UNESCO incluyó a Potosí en la lista de patrimonios en peligro debido principalmente a la aplicación ineficaz de la legislación de protección existente y a la falta de mantenimiento adecuado con personal calificado. El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí (GAMP) ha asumido la conservación del patrimonio inmueble y la promoción del turismo como segunda prioridad estratégica del Plan Integral de Desarrollo Integral del Municipio de Potosí 2021-2025 (PDTI). Como parte del Plan Estratégico Institucional (PEI), se ha decidido reabrir la Escuela Taller.

En los distintos talleres del PDTI realizados en los distintos distritos del municipio, la población respaldó de manera entusiasta la reapertura de la escuela como una decisión acertada, comprometiéndose las juntas vecinales del centro histórico de la ciudad a brindar apoyo al proyecto. Esto es una constatación, de que a pesar de la conclusión de la primera fase hace casi 15 años, persiste en el imaginario social de la ciudad la presencia de esta institución y el reconocimiento de la importancia de contar con un Escuela Taller para la conservación del patrimonio cultural potosino.

El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí (GAMP) inició una serie de gestiones en 2021 para la apertura de la Escuela Taller de Restauración Potosí (ETRP) con la colaboración de AECID. En 2022, se suscribió un acuerdo de Entendimiento entre la Embajada de España en Bolivia y el Gobierno Municipal de La Potosí, refrendado mediante Ley Autonómica Municipal GAMP Nº353/2022. Tras la elaboración del documento de formulación de la ETP y de su Manual de Funciones, así como de la realización de los trámites administrativos requeridos para su inscripción en el Presupuesto anual del GAMP, se inició una segunda fase con sus propias peculiaridades.

Con la conclusión de este proceso organizativo, la ETRP formalmente inició sus actividades el 03 de abril de 2023. La escuela brinda formación en diversas especialidades como construcción, carpintería, forja y talla, generando mano de obra especializada para proyectos de preservación y restauración del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Además, la ETRP asumió como ejes transversales la equidad de género, el cuidado del medio ambiente, la promoción de los derechos culturales como parte de los humanos y la promoción de la interculturalidad y la diversidad cultural.

La ETRP surge bajo la figura institucional de Programa dependiente de la Secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial como parte de la estructura organizacional del GAMP, replicando el modelo asumido por la Escuela Taller de Restauración de La PazSi bien a un inicio el 50% del presupuesto proviene de la AECID, el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí (GAMP) gestiona y financia las becas para los alumnos de la escuela, el pago de sueldos del personal de la institución y las obras de intervención para la puesta en valor del patrimonio de la ciudadAdemás, el GAMP brinda servicios de sensibilización y atención legal, de derechos y cultura ciudadana, así como colabora con asistencia médica y vacunas a través de la Dirección de Salud y proporciona apoyo psicológico a los estudiantes a través del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM)En un futuro próximo, el GAMP gestionará el acceso al empleo de los egresados de la escuela y realizará talleres de capacitación en áreas especializadasLa Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Programa de Patrimonio para el Desarrollo, se constituye en un segundo socio estratégico que financia parcialmente el funcionamiento de la escuela y brinda asistencia técnica. Además, desempeña un papel importante en la articulación de la red de Escuelas Taller de Bolivia, como también de apoyar en las gestiones ante el Ministerio de Educación y el Ministerio de Culturas.

El Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y de la Dirección Departamental de Educación de Potosí, y el Arzobispado de Potosí son algunos de los socios estratégicos de la nueva fase de la Escuela Taller de Restauración Potosí.

Actualmente, la sede de la escuela se ubica en el ingenio minero del siglo XVIII, “Ichuni”, un edificio municipal restaurado con el apoyo de la Cooperación Española. Desde 2014, este inmueble alberga también la Escuela Municipal de Platería.

La formación que se imparte en la ETRP es gratuita y se provee al alumnado de todos los materiales académicos, equipo de seguridad y protección e insumos para las prácticas presenciales. Además, cuentan con un seguro contra accidentes. Los estudiantes también acceden a una oferta anual de actividades extracurriculares enfocadas a la formación integral, el desarrollo personal, fomento del emprendedurismo y que se constituyan en ciudadanos proactivos y comprometidos. Estas capacitaciones se realizan de manera continua a lo largo de todo el proceso de formación a partir de alianzas con otras unidades organizacionales del GAMP o instituciones externas y están dirigidas a desarrollar distintas temáticas como seguridad laboral, equidad de género, valores, autoestima y emprendedurismo.

Además, los estudiantes reciben apoyo técnico continuo durante su estadía en la escuela y una beca-estudio por día asistido de Bs 30 o 35, ($us 4 o $us 5) según el tipo de especialidad en el que se forman. Los alumnos con dificultades académicas, familiares y personales pueden acceder a los servicios de protección y defensa psicológica, social y legal por parte del SLIM de Potosí.

Los 36 beneficiarios de este primer ciclo de la ETRP (séptimo en la historia de la ETP), de edades comprendidas entre los 18 y 30 años, provienen de sectores socioeconómicos desfavorecidos en las zonas periurbanas. Fueron reclutados inicialmente a partir de una convocatoria pública realizada en el mes de febrero de 2023, y complementada a través de difusión del trabajo de la escuela en medios de comunicación y la realización de ferias informativas en distintos espacios de la ciudad. Es importante destacar que muchos de los estudiantes ingresaron debido a la transmisión de experiencia y motivación por parte de ex becarios de la ETP cercanos a ellos.

La Escuela Taller de Restauración está implementando una serie de estrategias para posibilitar altos niveles de inserción laboral de sus futuros egresados, así como incentivos y transmisión de conocimientos y habilidades que les posibiliten el desarrollo de sus propios emprendimientos. Estas estrategias incluyen orientación, asistencia técnica, intermediación laboral y alianzas tanto al interior del GAMP como externas.

Con relación a la equidad de género, se están implementando distintas estrategias, por ejemplo, reservando un porcentaje de plazas para mujeres, para posibilitar una alta participación de ellas. En esta primera generación de la segunda fase de la ETRP, el 40% del alumnado son mujeres.

Finalmente, en el mes de septiembre de 2023, el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí firmó un convenio interinstitucional con la Dirección Departamental de Educación de Potosí para garantizar la certificación de los estudiantes en niveles de Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio en las diferentes especialidades que actualmente ofrece la Escuela Taller de Restauración.

Salvaguarda de los Bienes Culturales Patrimoniales

Desde el inicio del proceso formativo de la Escuela Taller de Restauración Potosí (ETRP), los estudiantes han participado en intervenciones en dos bienes culturales, con el asesoramiento y seguimiento de los monitores y en el marco de planes de rehabilitación centrados en respetar y conservar las cualidades formales, técnicas constructivas y huellas históricas del patrimonio intervenido.

La primera intervención es la adecuación y mantenimiento del Ingenio minero “Ichuni”, actual sede de la ETRP, mientras que la segunda es la ejecución en dos fases del proyecto de rehabilitación y adecuación de la Casa de Armando Alba Zambrana para que se constituya en una Casa Museo. Ambas intervenciones se basan en un enfoque de respeto y cuidado del medio ambiente, incorporando criterios medioambientales en la ejecución de proyectos.

En un futuro próximo, las intervenciones de la ETRP estarán dirigidas no solo a inmuebles patrimoniales, sino también a la mejora de la imagen urbana en espacios públicos y la conservación preventiva de monumentos, así como al resguardo y restauración de bienes muebles que se constituyen en patrimonio de la ciudad.

Éxitos que inspiran y desafíos que impulsan

La Escuela Taller de Restauración Potosí (ETRP) ha logrado un impacto social significativo en la vida de los jóvenes de Potosí, una región marcada por la migración de la mano de obra y la falta de oportunidades. La ETRP ha procurado responder a las problemáticas del momento que enfrentaba la ciudad, relacionadas con la puesta en valor y resguardo del patrimonio cultural, y adaptarse a las características sociales y políticas de su entorno. La voluntad de proporcionar formación y oportunidades de empleo a jóvenes en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social para que se constituyan en promotores y protectores del patrimonio cultural potosino ha sido un motor en su desarrollo.

La Escuela Taller Potosí logró lo siguiente durante su primera fase (1992-2007):

  • Se convirtió en una referencia tanto a nivel departamental como nacional en materia de intervención en el Patrimonio Inmueble, siendo la única institución formadora de mano de obra especializada en intervenciones patrimoniales.

  • Implementó 22 talleres de especialidad en seis ciclos de formación, desde albañilería y pintura mural hasta jardinería y platería, respondiendo a las necesidades del mercado y de formación de público beneficiario.

  • Formó a 426 jóvenes en diferentes especialidades desde un enfoque de desarrollo integral y colaboró con ellos por diferentes mecanismos en su inserción laboral.

  • Desarrolló distintas estrategias de empleabilidad que posibilitaron un alto índice de inserción laboral de sus ex becarios. Algunos de ellos actualmente trabajan en entidades locales y nacionales relacionadas con la protección y custodia del patrimonio cultural, mientras que otros se han convertido en monitores de otras escuelas taller del país.

  • Generó una experiencia de autosostenibilidad, institucionalización y generación de empleo a sus ex becarios a través de la creación de la Asociación Civil Escuela-Taller Potosí, que requiere ser evaluada.

  • Aportó al resguardo de la riqueza patrimonial de Potosí con una cantidad significativa de intervenciones de magnitud, consiguiendo, por ejemplo, que la mayoría de las iglesias de la ciudad estén en buen estado de conservación.

  • Forma parte del imaginario social de la ciudad como una institución fundamental para la conservación del patrimonio y que da fe de que la inversión en culturas aporta al desarrollo integral social y humano.

En resumen, el Proyecto Escuela Taller de Potosí hasta el 2007 fue una iniciativa integral que abordó desafíos sociales y económicos claves para Potosí, contribuyendo al desarrollo sostenible, la preservación del patrimonio cultural y la diversificación económica de la región.

La actual Escuela Taller de Restauración Potosí, como heredera de lo logrado por la ETP, ha logrado los siguientes resultados en el corto plazo de funcionamiento:

  • Conclusión de la organización e inicio de funcionamiento de la Escuela Taller de Restauración de Potosí, como parte de la estructura organizacional del GAMLP.

  • Alienación de su accionar institucional y aporte a la implementación de planes estratégicos de desarrollo y políticas nacionales y locales con relación a la puesta en valor y preservación del patrimonio cultural de Potosí y las prioridades de la Cooperación Española, promoviendo la igualdad de género, el respeto por el medio ambiente, los derechos humanos y la diversidad cultural.

  • Incorporación de las actuaciones y proyectos de la Escuela Taller de Restauración Potosí (ETRP) como parte del Plan de Manejo de la ciudad de Potosí ante la UNESCO.

  • Conformación y definición de contenidos pedagógicos de cuatro talleres de especialización en oficios tradicionales que forman parte de este séptimo ciclo.

  • Formación integral a los primeros 36 alumnos/as desde el enfoque integral, de los cuales el 27% son mujeres, observándose una participación significativa de las mujeres de esta región en las diferentes especialidades.

  • Realización, como parte del proceso formativo emprendido, de las primeras intervenciones en el patrimonio mueble e inmueble ligado al patrimonio material de la ciudad de Potosí.

  • Definición e inicio de implementación de una política de equidad de género entre hombres y mujeres dirigida principalmente a incrementar la participación femenina en oficios que tradicionalmente son dominados por el sector masculino.

La actual Escuela Taller de Restauración Potosí busca replicar el impacto social logrado por su antecesora, proporcionando formación, empleo y oportunidades de desarrollo personal a los jóvenes de Potosí. Además, como brazo operativo del GAMP y agente imprescindible para la ejecución del Plan de Manejo del Sitio de Potosí, la Escuela Taller de Restauración Potosí aporta de manera significativa a la conservación del patrimonio cultural y la preservación de la riqueza histórica de Potosí.

En resumen, la historia de la Escuela Taller Potosí y su transformación en la Escuela Taller de Restauración Potosí reflejan la importancia de la colaboración entre distintos actores, tanto a nivel local como internacional, en la preservación del patrimonio cultural de la ciudad de Potosí. Es un claro ejemplo de cómo la inversión en educación y patrimonio puede impulsar el desarrollo sostenible de una comunidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Escuela Taller inicia labor para rescatar patrimonio potosino

Leones cae en su visita al cuadro de Saracho (elpotosi.net)