Población fundada por tribus yanquis o pipiles, alrededor de los siglos XI y XII. Sus pobladores designaron a Zacatecoluca como la cabecera departamental, y fue
bautizado con el nombre de Santa Lucía de Zacatecoluca. Su nombre proviene del nahuat Zacatek Colut significa Lugar de los Tecolotes y El Zacatal, La ciudad de
los Zacatecolotes. Es un pueblo eminentemente, la mayoría de las festividades se relacionan con fiestas religiosas, creencias y devociones.
Y en relación con el compromiso de desarrollo territorial entre la Cooperación Española con el Gobierno de El Salvador, establecidos entre ambos países, sobre
todo, en lo relativo a las áreas prioritarias, como son: Reducción Integral de la Pobreza y la Prevención de la Violencia. Este apoyo, siempre vinculado en materia de juventud como colectivo prioritario, y en términos de reducción de la pobreza, mejora de la economía y la seguridad. La Alcaldía de Zacatecoluca es quien coordina la Escuela de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano de Zacatecoluca. Que contribuyen a desarrollar las capacidades municipales de planificación y gestión para el desarrollo económico local, el desarrollo urbano y la prevención de la violencia especialmente.
La Escuela-Taller como instrumento de Desarrollo Local para la prevención de la violencia social. Fortalecimiento de capacidades sociales, culturales y económicas para reducir las brechas de desigualdad; fortalecimiento de las capacidades de las mujeres
campesinas para la exigibilidad del ejercicio pleno y promoción de los derechos humanos, entre otros. El programa Escuelas Taller busca prevenir y reducir los factores y causas que propician la violencia y la delincuencia, identificando los recursos y potencialidades desde la comunidad, de manera coordinada entre el gobierno central, local y la ciudadanía para incrementar la protección y convivencia armónica, la participación ciudadana y los mecanismos de resolución pacífica de los conflictos. Este modelo tiene su origen en España, y fue implementado desde la década de los 80.
La metodología de la Escuela-Taller se basa en la articulación de políticas públicas e instituciones existentes en el territorio municipal relacionadas con el desarrollo económico local, la formación ocupacional, la gestión de empleo y el apoyo a emprendimientos, junto con la ejecución simultánea de iniciativas de desarrollo local previstas en los planes de inversión pública, tanto locales como nacionales o incluso de inversión privada.
Las Escuelas-Taller se insertan plenamente en el sistema local de formación ocupacional y de emprendimiento, aprovechando y fortaleciendo las infraestructuras y
capacidades.
FORMACION
Las Escuelas-Taller buscan rehabilitar el tejido económico, social y cultural de comunidades y territorios en grave situación de vulnerabilidad y marginalidad, a través de la generación de oportunidades para jóvenes en riesgo de exclusión social mediante formación ocupacional integral, inclusiva y eminentemente práctica en oficios con altos niveles de empleabilidad o emprendimiento.
La principal característica de las Escuelas-Taller es su desarrollo bajo la modalidad de práctica laboral real, basada en competencias, en la ejecución de proyectos de inversión municipal para la realización de obras o prestación de servicios de interés y beneficio de la comunidad, que requiera de la contratación de mano de obra vinculada a los oficios de la Escuela-Taller.A la vez del aprendizaje, se procura la primera experiencia laboral formal y el germen de pequeñas y medianas empresas sostenibles.
Esta presencia efectiva de la Escuela-Taller en la comunidad de doble nivel (formación de jóvenes y desarrollo de proyectos de interés comunitario), promueve el reconocimiento y la confianza recíproca entre los jóvenes y la población del municipio, contribuyendo a reconstruir el tejido social.
Todo ello se refuerza con un acompañamiento individualizado permanente, con el objeto de lograr las habilidades personales y sociales necesarias para su inserción plena en la sociedad.
Talleres impulsados:
▪ Albañilería
▪ Herrería/Forja
▪ Electricidad
▪ Gastronomía
La Escuela de Desarrollo Humano de Zacatecoluca, El Salvador, dio inicio en 2015 por un trabajo interinstitucional de la Corporación Municipal, distintas secretarias de Estado como el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Juventud, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La Escuela inicio sus operaciones el 01 de febrero de 2017 con el impulso de tres talleres: Albañilería, Forja Electricidad y ejecutando en el 2018 el taller de gastronomía; disponiendo la identificación de los participantes bajo la conformidad al cumplimiento de requisitos establecidos en el Plan El Salvador Seguro y Zacatecoluca Seguro.
En el año 2020, se tuvieron que suspender las actividades por motivos de pandemia COVID-19, y el 3 de enero del 2022 se reanudaron las actividades en el Escuela Taller de Zacatecoluca después de 12 meses sin funcionamientos. En este año 2023 se tiene en funcionamiento la quinta promoción de los talleres constructivos y con la cuarta promoción del taller de gastronomía.
Este programa de prevención social de la violencia que atiende cada año un promedio de 60 alumnos y alumnas, finalmente, fue diseñado para su implementación a través de la metodología Escuela Taller que impulsa en América Latina la propia AECID.
Características del PROGRAMA Escuelas Taller, implementado en la Escuela de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Zacatecoluca:
• Ofrecer Educación Técnico Profesional gratuita, promoviendo la inclusión social.
• Combinar formación teórica y práctica haciendo énfasis en el trabajo real (en «la obra»).
• Ofrecer una excelente proporción en la relación alumno-docente.
• Ofrecer al alumnado beneficios sociales (beca, alimentación, materiales y equipos que permita su formación técnica en el área.)
que contribuyen a mitigar su situación de vulnerabilidad durante el periodo de formación.
Red de Escuelas Taller de América Latina. Todos los derechos reservados. © 2021